Cuando transmitimos contenidos, es necesario facilitar su tratamiento a los alumnos. Se puede pedir a los alumnos que memoricen una gran cantidad de informaciones. Pero, cuando esas informaciones carecen de significado para el alumno y deben memorizarse maquinalmente, uno se da cuenta de que no son utilizables en las situaciones de la vida ordinaria.
El conocimiento del contenido es lo que condiciona la capacidad de leer. Un texto que trate de realidades para nosotros totalmente desconocidas nos puede sonar a chino. Boby Fong compara un profesor que no suscita el debate en clase a un piloto que rehusara utilizar el radar en la niebla. De esta manera, el alumno puede situarse en el conjunto de las informaciones presentadas. Y esto no siempre sucede en los debates.
Uno con frecuencia muestra preferencia hacia un alumno que plantea cuestiones, expresa opiniones y se entrega a diferentes tareas, etc. Por eso, se pone todo el esfuerzo en hacer participar a todo el mundo, en persuadir a los silenciosos de la importancia de sus opiniones, en invitar a todos a expresar lo que piensan en todo momento.
Supone la capacidad de guardar silencio. En algunas sociedades, el silencio de los alumnos nace del respeto que se tiene a la palabra. El alumno debe aprender a expresar sus ideas en cualquier contexto cultural.
Todo lo contrario, una clase es un conjunto de actividades unidas en una secuencia. Y cada actividad difiere de las otras por las acciones del profesor y de los alumnos, por las obligaciones respectivas y por los resultados previstos. En la realidad, los profesores saben muy bien que no basta con haber dicho algo para que los alumnos lo hayan aprendido.
La complejidad de las lecciones revela que los profesores, con la actividades que organizan, son los que sostienen el proceso de aprendizaje de forma diferente cuando se trata de adquirir conocimientos o habilidades. Se suele atribuir los fracasos de los profesores a que no siguen durante largo tiempo tras los objetivos que ellos han fijado. Hay que llevar el proceso hasta el final.
Se suele utilizar el cuadro comparativo para mostrar las oposiciones o las diferencias. Esto supera el simple hecho de hablar. Se ha defendido durante mucho tiempo que la inteligencia era muy poco modificable bien por la escuela, bien por el ejercicio del individuo con vistas a controlar su propio aprendizaje Jensen, Con el fin de valorara si las exposiciones les bastan a los alumnos para aprender bien, vamos a intentar describir lo que se entiende por aprendizaje.
Entre profesores e investigadores existe actualmente bastante unanimidad en considerar el aprendizaje una actividad dirigida por objetivos Resnick, Es sabido que los que aprenden con eficacia buscan fundamentalmente conseguir dos fines: entender el sentido de las tareas que se les imponen y controlar su propio proceso de aprendizaje. Los alumnos, a partir de lo que se les propone hacer en la escuela, se construyen una idea de lo que se espera de ellos.
Los alumnos a quienes se les pide. Muchos factores inciden en esta capacidad. Estos sacan muy poco provecho de las informaciones desorganizadas y es sabido que se consigue mejorar su rendimiento componiendo bien las informaciones que se les transmiten.
La actividad mental en el tratamiento de las informaciones requiere la presencia de habilidades y estrategias. Las estrategias. El aprendizaje no se produce de golpe; procede por etapas.
Al comienzo, el que aprende prepara el aprendizaje activando sus conocimientos anteriores. Es el momento de fijar. En esta fase, nada es definitivo: el proceso se pone en marcha, se detiene, vuelve a empezar, etc. Todo esto no se produce de forma lineal, sino con retrocesos y con nuevos inicios del proceso.
Todo aprendizaje se hace con la ayuda de la capacidad ya disponible. Todo aprendizaje no es posible sin contar con las habilidades adquiridas. Lo que sabemos del aprendizaje nos lleva a entenderlo como un conjunto de operaciones vinculadas al pensamiento. Ahora bien, si los alumnos son capaces de conducir su propio modo de comprender con la ayuda de las capacidades intelectuales que ya poseen, inicialmente no son capaces de dirigir el proceso para adquirir nuevas capacidades que les permitan.
Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Yo Explico, Pero Ellos Aprenden - Saint-Onge. Cargado por JS Cam. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook.
Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Guardar Guardar Yo explico, pero ellos Carrusel anterior Carrusel siguiente. El papel de la escuela en el desarrollo del adolescente. Esto se puede realizar introduciendo esquemas de real y de las operaciones que les pedimos hacer. Todo debe hacerse al ritmo del desarrollo de las habilidades de los alumnos. Esta torna de conciencia es a veces hecho por escrito. Por profesores, puede verse convertido en el profesor incompetente, eso, hemos podido concluir, al comienzo del ejercicio de nuestra incapaz de explicar su materia.
Por eso, los profesores. Como profesores perfeccionarnos nuestra capacidad para pierden el hilo del desarrollo de nuestro pensamiento, nos in- ayudar a comprender.
Examinemos cada uno. Estas clasificar los ejemplos ofrecidos dentro de los ejemplos o los informaciones permiten al alumno describir las realidades contraejemplos. Su objetivo es conectar con la color: rojo por fuera; amarillo por dentro, experiencia del alumno para dar sentido al aprendizaje en clase. Las realidad y de justificar las elecciones actuales. De esta manera, los llevan a principios relaciones entre condiciones, acciones y resultados. Los alumnos a quienes se les pide constantemente nuevas organizaciones necesarias para resolver problemas o para repetir esto o aquello, por ejemplo, acaban por hacerse la idea de clarificar nuevas situaciones.
Es una actividad que compromete al alumno y exige que la trabajo que exijo en clase? Entre profesores e investigadores existe actualmente bastante unanimidad en considerar el aprendizaje una actividad dirigida por objetivos Resnick, Es sabido que los que aprenden con eficacia buscan fundamentalmente conseguir dos fines: entender el Aprender es integrar nuevos contenidos en sentido de las tareas que se les imponen y controlar su propio su conocimiento anterior proceso de aprendizaje.
Aprender es desarrollar las estrategias Aprender es proceder por etapas, pero La actividad mental en el tratamiento de las informaciones requiere de forma recurrente la presencia de habilidades y estrategias.
Las habilidades son las actividades de procedimiento que pueden ser utilizadas para dar El aprendizaje no se produce de golpe; procede por etapas. Habilidades y estrategias sus conocimientos anteriores. Todo aprendizaje se hace con la ayuda de la capacidad ya disponible. Para esto hay que responder a aprender. Cada una de estas fases tratar las cuestiones o los problemas? For- para juzgar la utilidad de las capacidades adquiridas? Se advierte, sin embargo, que los resultados conclusiones? Los alumnos realmente tienen necesidad de los profesores.
Inclusive, con frecuencia es una responsabilidad que el profesor hace recaer por completo sobre los alumnos. Ellos saben que pueden siempre plantear dificultades cuando no entienden.
Nos es imposible modificar nuestras cualidades innatas, la dificultad de las tareas que nos imponen y, sobre todo, nuestra suerte. La de las atribuciones de dos grupos. P: Vispoel y J. Y como hemos el profesor es actor y los alumnos, observadores. Nos suficiente. Retos a medida de los alumnos Contenidos que estimulan la curiosidad. Conviene, por lo tanto, que el alumnos, es necesario que los objetivos del aprendizaje los profesor determine exactamente lo que es necesario aprender, pero perciban aceptables.
Nuestro modo de las capacidades actuales y las que se desean adquirir. Las inves- interrogantes que ellos se plantean. Para ello, materia que de los alumnos. Los programas deben hacerse para ellos. Por el contrario, a la par. De esta como profesionales a los educadores y a las educadoras.
Los alumnos a veces no se atreven a plantear dificultades, porque temen no saber expresarse con claridad. Pero esa capacidad no se desarrolla sola. Esto exige del problema por resolver. Para el objetivo de nuestra elementos Schwartz, Esto es lo que permite estudiar el planteamiento de los problemas. La y mejor organizadas en el campo al que pertenece el problema.
La presencia de conocimientos organizados algoritmos. Por eso, la diferencia del tres, concordar los participios pasados, etc. La de ellas. En continuarse.
Es lo que va a permitir que se decida interrumpir el proceso problema? Se hace presentando situaciones en las que se da disonancia, diferencia, distancia entre lo existente y lo deseado.
El resultado fue la insuficiencia del proyecto. Entonces No basta, entonces, con enumerar los elementos presentes. Proceder por complejidad creciente. Los indicios proporcionados deben ser no hubieran advertido o no hubieran podido resolver.
Con jar criterios de validez de sus soluciones y aprendan a aplicarlos. Lo que aparece, a primera vista, como una capacidad general para RESUMEN resolver problemas es, en realidad, un conjunto de habilidades que ayudan a aplicar el modo de solucionar problemas en campos concretos. Para que se consiga, los El trabajo del que aprende es determinante para el desarrollo de su alumnos tienen que percibir que los conocimientos abordados capacidad potencial. Con demasiada frecuencia, los aprendizaje.
Ellos naturaleza de las actividades que ocupan ese tiempo. Memorizar deben verse obligados a resolver realmente problemas. Se aprende para actuar, para resolver problemas. El aprendizaje escolar debe significar una mejora cuantitativa pero, sobre todo, cualitativa de esa estructura. En este contexto, los profesores se encuentran paralizados. Se plantean muchos interrogantes. Estos conocimientos deben ser "asimilados", me- - actitud positiva hacia la escuela.
Ella debe ser prevista para que se formalice en el momento preciso. Con mucha rendimiento escolar. Sin embargo, al comienzo de la secundaria, el frecuencia el estudio se confunde, por una parte, con la sola re- efecto positivo de las tareas sobre el rendimiento es creciente. Para obtener efectos positivos hay que hacer lares. Analicemos brevemente estas estrategias que pueden aso- trabajar a los alumnos fuera del tiempo de clase.
No basta con imponerles una tarea; hay que conseguir que la hagan. Para llegar a comprender una realidad, conviene alumno pretende asimilar la tarea a algo que ya sabe hacer, a una poder relacionar las informaciones que tienen que ver con actividad que puede llevar a cabo con la capacidad que ya tiene ella.
Hay que hacer proposiciones coherentes al identificar adquirida. Hay que planificadas por las profesoras y los profesores y sean conocidas asegurarse constantemente de su validez y hacer las correcciones necesarias para permitirles abarcar la por los alumnos.
Con mucha frecuencia, esas ac- elevado. Afirmar que un alumno o alumnos no estudian En una serie de clases, el estudio permite relacionar, integrar equivale a decir: "no hacen lo que tienen que hacer".
Luego, es nuevos conocimientos a conocimientos ya adquiridos. En consecuencia, no por el profesor. El ejercicio se hace entonces es improductiva.
Cuando hay que sincronizar un conjunto complejo de nuevas capacidades, estos Algunos profesores ignoran por completo las actividades de es- ejercicios pueden tomar la forma de stage. Como apoyo a estas medidas se suman la profesor. No hay nada en contra de la importancia de provocar consigue esto creando situaciones artificiales verbales o de otra inquietudes en los alumnos que ayuden a dar sentido al aprendizaje clase o colocando a sus alumnos ante tareas reales?
Finalmente, los que se va a iniciar. Con demasiada frecuencia, los profesores se profesores deben fijar el grado de dificultad correspondiente a las apoyan en la cultura general de sus alumnos para asegurarse de que capacidades ya adquiridas. Hace falta operaciones. Cuando la orden misma actividad. Cuando se dentro del dominio del llamado ejercicio graduado.
El estudio no debe dejarse a la sola iniciativa de los alumnos. Este contraste entre las exigencias reales de la. Efectivamente, los conceptos de responsabilidad y de reco- nocimiento social remiten a la idea de competencia. La primera de estas carac- fesional? Esto en una cultura anterior alumnos aprendan Thyne, Por eso, Thomas L.
En una revista que trata de estos estudios, las que determinan el ritmo del desarrollo del curso. No es saber algo y hablar de ello. Es saber alguna cosa y papel del conocimiento de la materia.
Buchmann, Abajo aparece la re- Tiene que apropiarse de esa materia, comprenderla y conocerla. Se trata, pues, de una actividad compleja que exige un alto nivel de trabajo intelectual. Hay un reparto entre diversos especialistas y los profesores realicen los aprendizajes necesarios para su desarrollo.
Se secundaria, superior. Y, tareas. Sin La fase preactiva exige un trabajo considerable. No basta con enunciar objetivos prefabricados. Hay que situar a los alumnos ante un resultado apetecible y sugerirles este resultado como proyecto de aprendizaje.
Es lo que constituye el enunciado de los objetivos. Disminuyen las interpretaciones ambiguas de los alumnos poniendo Los profesores experimentados comienzan sus cursos repasando los ejemplos. Para aprender, hay que querer desarrollar las capacidades necesarias Los ejercicios supervisados para realizar una tarea o para obtener un resultado determinado. Esto permite a los alumnos ejercitar impresionado. Para aprender, hay que tener un proyecto. Los ejercicios supervisados forman parte de los medios para interesar a los alumnos en el aprendizaje.
Los ejercicios supervisados han permitido a los alumnos adquirir las aptitudes nuevas. Es la opor- operativa. Finalmente, los profesores deben clasificar los com- tunidad de explicitar las relaciones entre diversos conocimientos.
Fases Secuencia de las tareas. El responsabilidad profesional. Como en toda ciencia que busca influir en un de la gente. Estas competencias estructuras de conocimientos de la persona.
Haysom servicios. Esto necesita con- acerca del modo de evaluar en el que se apoya este agrupamiento. El profesor no es el que aprende; alumnos a los que se dirige; yeso es responsabilidad, tanto de los es el alumno. Una buena parte de la actividad de aprendizaje le Hay que superar las impresiones sobre el problema del nivel de corresponde al alumno..
Esto se puede hacer con una serie de de calidad. C, Leventhal, L. Akin, O. Ciertamente, la eficacia absoluta en las actuaciones educativas no Anderson, J.
Estos modelos son los que sirven para elegir nuestros comportamientos y organizar nuestra conducta. Los «fallos» cometidos por los alumnos provienen de las deficiencias de los modelos mentales que ellos utilizan. Aprender la misma cosa no significa ejecutar las mismas operaciones: todo depende de la estructura cognitiva de partida. Veamos como el sistema ejerce estas funciones. Para esto son esenciales los receptores sensoriales.
Por eso se habla generalmente de memoria sensorial. Se sabe, por ejemplo, que la memoria sensorial visual retiene detalles bastante importantes de una imagen durante unos segundos, es decir, el tiempo de un parpadeo.
En esta primera etapa, el aprendizaje puede ya ser bloqueado. Desde el punto de vista cognitivo, el ruido es siempre la consecuencia de la ignorancia. Es posible que no. La capacidad de la memoria de trabajo es, en efecto, muy limitada. Puede haber conjuntos de elementos en una sola unidad memorizada. El profesor, en sus exposiciones, lo ha de tener en cuenta.
Cuando el trabajo del alumno se limita a reproducir textualmente las frases pronunciadas por un profesor, es normal que una buena parte de ellas se olviden, habida cuenta de la naturaleza de la memoria a corto plazo. El alumno que conversa con un vecino trata habitualmente informaciones diferentes de las expuestas por el profesor. Es decir, que ella puede permitir dos cosas: comprender o aprender. Esto supone que he memorizado informaciones semejantes.
La memoria a largo plazo tiene diversas formas de clasificar las informaciones. Nos es posible, pues, memorizar cadenas verbales sin significado. No pueden ser recordadas fuera de la secuencia total. Por eso, si se nos interrumpe, tenemos que retomar nuestro recitado desde el principio. Los alumnos suelen tratar las lecciones como un discurso sin sentido en lengua extranjera y las memorizan por secuencias verbales.
Esto se observa cuando, ante las preguntas de examen, el alumno larga un «extracto» de sus apuntes de clase que nada tienen que ver con las preguntas, o simplemente cuando el alumno repite nociones sin sentido que piensa haber aprendido en el colegio. Nos permite reconstruir la secuencia de los hechos. Busca, en este caso, las respuestas en el «film» de lo que el profesor ha hecho. Son las informaciones que tenemos sobre el modo de conducir las actividades. Es la memoria de nuestras aptitudes.
Son diferentes modos de representar la realidad. Ellos deben tratar estas informaciones para darles sentido y servirse de ellas para construir su estructura de conocimientos «proposicionales» o de procedimiento. Ahora bien, el tratamiento que hacen los alumnos se realiza con los elementos sacados de sus aprendizajes anteriores. Esto explica que el tratamiento no sea siempre adecuado.
Cuando transmitimos contenidos, es necesario facilitar su tratamiento a los alumnos. Pero, cuando esas informaciones carecen de significado para el alumno y deben memorizarse maquinalmente, uno se da cuenta de que no son utilizables en las situaciones de la vida ordinaria.
El conocimiento del contenido es lo que condiciona la capacidad de leer. Un texto que trate de realidades para nosotros totalmente desconocidas nos puede sonar a chino. De esta manera, el alumno puede situarse en el conjunto de las informaciones presentadas.
0コメント